Santibáñez de Béjar es un municipio de la provincia de Salamanca. Se integra dentro de la comarca de la Sierra de Béjar.
Santibáñez es un pueblo rico en flora y fauna, con riberas y bosques de bello encanto, destacando la Encina del Carrasco, uno de los árboles más antiguos de la provincia de Salamanca. En cuanto a su patrimonio artístico y monumental, destaca la talla románica de su patrona, la Virgen de Valparaíso, y la Torre de Santibáñez.
Web Municipal

Monumentos y lugares de interés
- Iglesia Parroquial Santiago Apóstol: Construida a mediados del siglo XV, sufrió varias remodelaciones, siendo la de los años 1956-1959 la más importante. Desde entonces conserva su actual estado.
- Edificio del Reloj: Construido en 1892 en piedra de granito, fue sede del juzgado y calabozo. Tiene en su interior unos pesados péndulos de gran tamaño que sirven para dar cuerda al reloj; éste tiene el diseño propio de aquella época, en números romanos. En el tejado se encuentra la campana, encargada de dar las horas, enrejada y culminada en una veleta.
- Ermita de Nuestra Señora de Valparaiso: Se cree que originalmente fue construida sobre un antiguo templo romano del que se conservan las bases. Esta idea se basa en que se encontraron algunas tejas romanas en el suelo de la ermita; además la antigua alcantarilla del Arroyo de la Cerilla podría haber sido construida por los romanos.
- La Torre: Atalaya de propiedad privada situada en una pequeña elevación a escasos metros del casco urbano, perteneció al Marqués de Fuente del Sol quien ordenó su construcción en el s. XIII. Pudo tener adosada una casa fuerte de la que no queda rastro. Su función fue la de torre de señales fronterizas. Está construida de mampuesto de granito y tuvo tres plantas: la primera dedicada a caballerizas, la segunda para la guardia (con muros artilleros) y la tercera dedicada a la vivienda.
- El Risco: Fue un importante poblado calcolítico (3.000 a.C.), periodo en el cual se desarrolla el fenómeno megalítico: técnica de enterramiento colectivo que se realiza en estructuras tumulares a base de grandes bloques de piedra que forman una cámara, a la que en ocasiones se añade un corredor de acceso; en dicha cámara se enterrarían los miembros de una misma familia. Corresponde a una pequeña población de la Edad del Bronce que terminó sobre el siglo II a. de C. con la conquista romana. Por los restos encontrados, también los romanos establecieron en El Risco un puesto militar de observación.
- El Cerro del Berrueco.
Enlaces de Interes
Cómo llegar
Galería de Imágenes
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Descripción de la Galería de Imágenes
Comarca de la Sierra de Béjar
Descripción del Video.